sábado, 10 de septiembre de 2016

LAS CUEVAS MARIA MOCOS


AHORA TOCA LAS CUEVA MARIA MOCO


La cuevas Maria moco son unas cuevas subterráneas que hay en Cadiz en las que no se puede  entrar y diréis ¿Por qué no se puede entatrar ¿ porque hay falta de hoxígeno  dentro hay personas que pueden respirar dentro y otras no una entrada esta aquí mira


yo se en que parte de parque esta pero están tapiada pero bueno si os ha gustado la historia dejarlo en los comentarios.

viernes, 9 de septiembre de 2016

LA CRIPTA DE LA CATEDRAL DE CADIZ



LA CRIPTA ES EL SITIO MAS BONITO QUE E VISTO
OS DEJO CON LA HISTORIA


Se trata de un edificio religioso de grandes proporciones que se comenzó a construir en el siglo XVIII, según proyecto del arquitecto Vicente Acero, en el año 1722. Acero abandonó el proyecto en 1739 y se hizo cargo de las obras Gaspar Cayón, dejando la dirección de las mismas en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón. Tras su muerte en 1783, le sucedió Miguel Olivares hasta 1790, fecha en la que empezó a dirigir la obra Manuel Machuca. Finalmente, desde 1832 hasta su conclusión, las obras fueron supervisadas por Juan Daura.
La decisión de sustituir la antigua catedral por una nueva se debió a dos circunstancias principales: el deficiente estado de conservación de la primera, y el deseo de contar con un espacio más monumental y representativo en consonancia con la importancia que había adquirido Cádiz con el traslado de la Casa de Contratación a esta ciudad desde Sevilla en el año 1717.
En los 116 años que duró su construcción, las trazas del edificio sufrieron los cambios de las modas y los gustos de los distintos arquitectos, lo que explica la conjunción de diferentes estilos: Barroco, Rococó y Neoclásico fundamentalmente.
Los materiales que se emplearon fueron muy variados, debido a las varias crisis económicas a las que tuvo que hacer frente la ciudad; así se puede observar mármol genovés para los diferentes altares y puertas, jaspe, y piedra caliza y piedra ostionera para los muros exteriores.
Fue el obispo fray Domingo de Silos Moreno quien la bendijo en 1838. A causa del retraso de las obras, muchas partes del templo quedaron expuestas a los rigores del tiempo. Esto y la situación misma del edificio junto al mar ha provocado una enfermedad en la piedra que hace que ésta se vaya desmoronando poco a poco; es por ello por lo que las bóvedas del templo están cubiertas por redes que evitan que los cascotes caigan al suelo

LA CASA PEMAN

AHORA TOCA LA CASA PEMAN HOO MI CASA PEMAN ES UNA DE LAS CASA MAS IMPORTANTES



Terminada la guerra, el panorama literario nacional se contrajo. Ausentes forzosos los escritores de más nota, solamente quedaron quienes se adhirieron a tiempo al Movimiento y, con su obra, reflejaron adecuadamente las inquinas, los temores y las esperanzas de su público natural. Pemán ha llegado hasta nuestros días como un provecto escritor consagrado. Su parcela literaria estuvo muy bien labrada.[215]
Pemán llegó a confesar el problema insoluble del escritor que pretendiera permanecer "en tierra de nadie", de la verdad pura y del criterio sereno.[216] Como no podía ser menos, el régimen de Franco lo cultivó "como si fuera una orquídea"[217] y la Iglesia católica lo recomendó encarecidamente.
Aunque con una obra previa exitosa (se decía de Pemán que, a la hora de escribir, le tiraba de una manga una marquesa y, de la otra, un jesuita),[218] una vez terminada la Guerra Civil supo instalarse económicamente en las Letras del Régimen con una producción literaria extensa: siete tomos de las obras completas, 93 comedias y obras teatrales, 28 novelas y cuentos, incontables prólogos, 43 capítulos de El Séneca, cientos y cientos de artículos periodísticos publicados en los principales periódicos y revistas, así como numerosas conferencias, charlas e intervenciones, no sólo en España sino en la América de habla española. Con frecuencia el dibujante gaditano Ricardo Summers Ysern (Serny) ilustró sus obras impresas.
Su obra inundó librerías, teatros y cines sin problemas de mercado. Junto a Manuel Cerón Bohórquez, José Villén Écija y otros socios se implicó en el negocio editorial, primero en Cádiz y luego en Madrid.[219] La Editorial Escelicer (Establecimientos Cerón y Librería Cervantes S.L. 1938) publicó la mayor parte de su obra. No le hizo ascos a las publicaciones baratas (La Novela del Sábado,[220] Revista Literaria Novelas y Cuentos[221] o la Colección de Teatro,[222] ni a las colecciones de bolsillo (Colección Austral, Colección Crisol y otras).
Trabajó todos los géneros literarios con su estilo inclasificable equidistante entre el clasicismo, el neopopularismo y el modernismo en un momento histórico en que su perfil político de escritor y su relevancia pública ejercieron por sistema como criterios de evaluación artística. En 1957 se le concede el premio March de Literatura; en 1959 se le nombra presidente de la Comisión Interprofesional de Autores; y en 1970 gana el premio Blasco Ibáñez de novela. Obtuvo el premio Espinosa Cortina, la máxima recompensa española para obras teatrales y el premio Mariano de Cavia, el máximo galardón para artículos periodísticos.
Tuvo el buen cuidado de aggiornarse y respetar siempre el poder y las estructuras ordenadas por el poder. Firmó pocos escritos solidarios.[223] Presumía de que la censura franquista nunca había podido con él a pesar de no "haber pagado ninguna bula".[224]
Le ayudaron a organizar sus papeles, en calidad de secretarios, Jorge Villén Écija, Manuel Benítez Sánchez-Cortés y posteriormente Amparo Martín Mújica y Antonio Llaves Villanueva.
Publica su Elegía de la tradición de España (1931),[225] colabora en Acción Española. Su libro Las flores del bien (1946), está considerado como la cumbre de su poesía no épica. No olvidó tampoco la poesía deportiva.[226] Sus obras devocionales más alabadas fueron "Suma poética" (1950), "A la luz del misterio" (1952), "Canto a la Eucaristía" (1962) y "Lo que María guardaba en su corazón" (1967) con mucho, su libro más vendido en la actualidad.

LA CASA DE LOS ESPEJOS

HOLA HE VUELTO CON UNA HISTORIA QUE ME ENCANTA QUE ES LA CASA DE LOS ESPEJO OS DEJO CON LA HISTORIA.

 

Esta historia va sobre un marinero que tenia una hija y una mujer que la dos eran hermosas. A la niña de marinero le encantaban los espejos  su padre siempre estaba en alta mar y cada vez que venia le traía un espejo por lo bella que era su hija. La madre celosa de su hija le metió en la comida veneno, la madre contenta. cuando el padre llego de alta mar su mujer le dio una trágica noticia y le mintió y le dijo que había muerto en un accidente de trafico. Al cabo de los días el padre se dio cuenta que la mujer le mentía, el padre vio en todos los espejos de la casa como murió la niña y como el padre se quería quedar con la niña le dio la mano y se fue con ella.

FIN


VALCARCEL

BIENVENIDOS A MI BLOG AQUI CONOCEREIS TODOS LAS HISTORIAS DE CADIZ COMO LA QUE OS VOY A CONTAR VA SOBRE EL EDIFICIO ABANDONADO DE VALCARCEL EDIFICIO CON MUCHO MISTERIO OS DEJO CON LA HISTORIA. 




Valcárcel fue un orfanato custodiado por monjas algunas eran ángeles y otras era unos demonios.
El misterio de esta historia viene de las monjas malas y el sótano misterioso. Las mojas malas odiaban a los niños así que una de las monjas se le ocurrió una idea para vengarse de los niño ¿ y diréis y porque se quería vengar diréis? los niños siempre a la hora de comer le tiraban comida a la monja y le gritaban fea hasta que la monja se arto y engaño a un niño para que bajase al sótano y lo ultimo que vio el niño en su vida fue la muerte la monja mato a todos los niños que se rieron de ella  sin piedad . después de la catástrofe se cerro el orfanato, al cabo de los años se abrió y se  convirtió en un colegio pero pasaron los días y se escuchaban llantos de niños llorar en el sótano y se cerro ahora mismo en la realidad Valcárcel esta vallado. El alcalde de Cádiz  Jóse Maria  esta pensando derrumbar Valcárcel y contruír un hotel yo no se lo recomiendo para volverlo a cerrar. buena ya publicare otra historia de mi ciudad espero que os halla gustado adiossssssss.